Saltar al contenido

¿Cómo influye el deporte en nuestro cerebro?

Si eres deportista estás de suerte! además de cuidar tu cuerpo, el deporte influye en nuestro cerebro de una manera muy positiva. Si de lo contrario eres una persona sedentaria a la que no le motiva mucho la actividad física, no pasa nada! aún estás a tiempo de descubrir cómo influye el deporte en nuestro cerebro y lo mucho que nos puede ayudar. 

Se han realizado numerosos estudios que encontraron en sus resultados la influencia positiva del ejercicio en diferentes procesos cognitivos. A continuación os dejo algunos:

 

1. Realizar ejercicio aeróbico regularmente mejora la atención

Un grupo de  investigadores de la Universidad de Granada, liderado por Luque-Casado comparó dos grupos de adultos jóvenes: uno con un alto nivel de condición física y otro con un estilo de vida sedentario, durante la realización de una tarea cognitiva de vigilancia psicomotora de 60 minutos.

Se registró la actividad electrofisiológica en los participantes y se observó que aquellos con alto nivel de condición física mantuvieron una mayor amplitud en el potencial P3. Esto significa que fueron capaces de focalizar la atención de una manera más eficiente a lo largo de la tarea en comparación con los participantes sedentarios.

 

2. El ejercicio cómo herramienta preventiva contra la demencia

Franco-Martínez, realizó otra revisión sistemática centrada en conocer la influencia que ejerce la actividad física sobre la función cognitiva en sujetos de edad avanzada, tanto sanos como con deterioro cognitivo. Estos estudios indicaron que un mayor índice de actividad física se relacionaría con un menor deterioro en ambos grupos. El ejercicio influye en la función cognitiva, el metabolismo cerebral y la salud vascular.

 

3. Combatir las migrañas y cefaleas tensionales con el deporte

Un estudio publicado en Revista de Neurología por Gil- Martínez realizó una revisión sistemática de todos aquellos estudios enfocados a combatir las migrañas y cefaleas mediante el aumento en la actividad física. Concluyeron que el ejercicio terapéutico disminuye la intensidad y frecuencia del dolor comparado con la situación previa.

 

4. Nos ayuda a memorizar mejor

En el Instituto Donders del Centro Médico de la Universidad de Radboud en Holanda, se realizó un estudio con el objetivo de conocer el efecto de practicar deporte después de memorizar cierta información. Para ello, participaron 72 sujetos que estudiaron la posición de 90 dibujos durante 40 minutos, para después asignar a cada uno de los participantes a uno de tres grupos.

En el primero, los sujetos realizan ejercicio justo después de terminar la tarea de memoria, el segundo grupo 4 horas más tarde y el tercero no realizaba ninguna actividad física. 48 horas después, los sujetos volvían a hacer un test para observar qué recordaban de la tarea de memoria mientras se les realizaba un resonancia magnética.

Los resultados apuntaron a que los sujetos del grupo que habían realizado ejercicio tras 4 horas de memorizar la tarea, retenían mejor la información que los otros dos grupos. Las resonancias magnéticas también mostraron representaciones más precisas en el hipocampo, área cerebral relacionada con el aprendizaje y la memoria, cada vez que el sujeto respondía de manera correcta.

 

Así que ya sabes, pásate al lado activo y tu cerebro te lo agradecerá!

 

Elena Abad